Impuestos

Ajuste Anual por Inflación: Impacto en Créditos y Deudas

Imagen del blog

Por: CGA & Asociados

En México, el ajuste anual por inflación en el ISR permite neutralizar el impacto de la inflación en la base gravable de las personas morales. Para su correcta aplicación, es necesario evaluar los saldos promedio de créditos y deudas, tomando en cuenta las exclusiones establecidas en la Ley del ISR.

Cálculo del Saldo Promedio

Se obtiene sumando los saldos mensuales y dividiéndolos entre 12. Si el ejercicio es menor a 12 meses, se ajusta proporcionalmente. No se incluyen intereses generados en el mes.

Créditos (Art. 45 LISR)

Se consideran los derechos a recibir numerario, con exclusiones como:

• Créditos de personas físicas no empresariales si son a corto plazo.
• Operaciones con socios o accionistas, salvo en moneda extranjera o exportaciones.
• Préstamos a empleados y pagos provisionales de impuestos.

Ejemplo: Un crédito de $500,000 USD por exportaciones sí se incluye.

Deudas (Art. 46 LISR)

Incluyen obligaciones como arrendamientos financieros y contribuciones pendientes. Se excluyen:

• Deudas vinculadas a gastos no deducibles.
• Intereses no deducibles en un ejercicio (se consideran en el siguiente si se vuelven deducibles).

Ejemplo: De $10,000,000 MXN en deudas, si solo $8,000,000 generan intereses deducibles, $2,000,000 quedan fuera del ajuste.

Implicaciones y Estrategias

• Los créditos en moneda extranjera se convierten a pesos según el tipo de cambio mensual.
• Se recomienda documentar bien las exclusiones y segmentar créditos y deudas para optimizar la carga fiscal.

Conclusión

Un adecuado ajuste por inflación evita errores y sanciones fiscales. Implementar controles contables automatizados facilita el cálculo y reduce riesgos.
Volver